Ir al contenido principal

>COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

El comprador en un inicio está de ánimo y con disposición a cumplir con sus pagos pactados pero todo eso cambia por múltiples situaciones.

Es imposible predecir que sucederá a futuro, así que el cliente no sabe a ciencia cierta si podrá cumplir con los pagos pactados al vencimiento. Esa es una realidad que enfrentan tanto empresas como consumidores, de ahí que un alto porcentaje de clientes se atrasan o dejan de realizar sus pagos; por eso la cobranza se ha convertido en un factor estratégico para la empresa. Una política eficaz de cobranza producirá resultados positivos, para ello tendrá que implementar estrategias en las distintas etapas que implica la acción de cobrar, entre ellas encontramos algunas instrumentos como: el aviso o notificación, el recordatorio, los requerimientos y la acción judicial.  
Estos recursos deben ser manejados con tacto y empatía. Un motivo fuerte para hacerlo es que la empresa procura no perder a sus clientes, hoy en día es más fácil conservar los clientes que conseguir lenguaje apropiado, respetuoso y cortés.

La palabra escrita es un recurso muy valioso para influir en el ánimo y conducta del cliente, sobre todo en la etapa preventiva de la cobranza, es decir, cuando el cliente a tenido un pequeño atraso que no vislumbra un riesgo para la compañía. Cuando los atrasos sean mayores y enciendan los focos, del Departamento de Crédito y Cobranza, posiblemente la actitud cambié y se tome una postura más enérgica. Esta decisión no es fácil de tomar, algunos opinan que se debe cuidar al cliente así que no hay porque hostigarlo demasiado; en este caso se sugiere hacer un análisis integral de la situación y no actuar de forma arrebatada, la idea es conservar la cartera de clientes. En cambio, otros opinan lo contrario, sugieren asegurar el pago a como dé lugar y utilizar todos los recursos a su alcance, de ahí la importancia de estudiar los documentos mencionados. 

El aviso y el recordatorio son documentos de carácter preventivo. El primero es informativo, puede ser de dos tipos: 
1) se informa al cliente que en fecha próxima vencerá el plazo del pago y, 
2) se informa al cliente que se ha retrasado en su pago. 

Por su parte, el recordatorio sólo es un complemento del primer aviso al ser de tipo informativo, éste se envía sí el cliente ha dejado pasar algunos días después del vencimiento. En cambio el requerimiento son acciones insistentes de carácter correctivo, buscan presionar al cliente a pagar. El último recurso es una acción más drástica, es la asignación de cuentas para cobranza jurídica. 

Cuando en las tarjetas de vencimiento se registren varios pagos no hechos ya no se utiliza el recordatorio sino requerimiento, que en lo operativo se traduce en ser insistente al enviar uno o varios documentos, hacer llamadas telefónicas o visitas domiciliarias. Si esto no funciona se llevan acciones más drásticas, como canalizar el asunto a despachos especializados (de cobranza o abogados) para que utilicen mecanismos más enérgicos como la intimidación, amenaza y en última instancia, la vía judicial. 

Al momento de identificar que un cliente ha caído en morosidad, el primer paso que debe cumplir el departamento de cobranza es recordarle que ha olvidado pagar el crédito ya que en los registros de la empresa se marca su vencimiento. Normalmente se dejan pasar algunos días para iniciar con el procedimiento. Ahora demos paso a una revisión de estos instrumentos que se utilizan en el procedimiento para influir en el ánimo del cliente con la finalidad de que se ponga al corriente en el pago de sus adeudos.

Aquí les dejo un vídeo, que les ayudara a comprender el tema visto.
          


Referencias:
Lectura A: Espinoza, R. (2011). Comunicación y negociación efectiva. México: Centro de Colaboración Civica. A.C. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/08627.pdf

Lectura B: Guzmán, H. (s/f). En México, cobranza judicial y tratamiento de datos personales. Experiencias y nueva guía del IGFAI. Disponible en: http://bgbg.mx/2843/en-mexico-cobranza-extrajudicial-y-tratamiento-de-datos-personales-experiencias-ynueva-guia-del-ifai/

Lectura C: (s/a). (s/f). Guía para orientar el debido tratamiento de datos personales en la actividad de cobranza extrajudicial. México: IFAI (Transparencia y privacidad). Disponible en: http://inicio.ifai.org.mx/nuevo/Gu%C3%ADa%20Cobranza%20Extrajudicial%20IFAI.pdf 

Comentarios

De tu interés...

>EL ROL DE LA GESTIÓN DE COBRANZA

La Cobranza es un importante servicio que permite el mantenimiento de los clientes al igual que abre la posibilidad de “volver a prestar”; es un proceso estratégico y clave para generar el hábito y una cultura de pago en los clientes. La cobranza puede ser vista también como un área de negocios cuyo objetivo es generar rentabilidad convirtiendo pérdidas en ingresos.  La cobranza es parte integral del ciclo del crédito, no debe ser entendida como el paso final ya que es durante este proceso cuando la institución recibe valiosa retroalimentación sobre las políticas generales y actividades específicas de cada subproceso: promoción, evaluación, aprobación y desembolso/seguimiento. ¿Por que las IMF tienen morosidad? Existe la opinión común que la morosidad comienza cuando el cliente falla en el pago puntual de una cuota, generando así un problema de cobranza. Sin embargo, muchos problemas en la cobranza podrían evitarse si las IMF se aseguraran que los procesos previos al pro...

>LA GESTIÓN DE COBRANZA

La gestión de cobranza es el conjunto de acciones coordinadas y aplicadas adecuada y oportunamente a los clientes para lograr la recuperación de los créditos, de manera que los activos exigibles de la institución se conviertan en activos líquidos de la manera más rápida y eficiente posible, manteniendo en el proceso la buena disposición de los clientes para futuras negociaciones. En tal sentido, la gestión de cobranza es un proceso bastante interactivo con los clientes, que parte del análisis de la situación del cliente, un oportuno y frecuente contacto con el cliente, ofreciendo en el proceso de negociación alternativas de solución oportunas para cada caso y registrando las acciones ejecutadas para realizar un seguimiento continuo y el control del cumplimiento de los acuerdos negociados. Algunas acciones típicas en la gestión de la cobranza se describen a continuación, junto con un flujo grama con el proceso que sigue la gestión de cobranza:   a) Análisis del caso...

>TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA COBRAR

AVISO DE FALTA DE PAGO Como su nombre lo indica, sólo es un AVISO. Por ser el primer documento donde se le informa al cliente que se ha retrasado en su pago crediticio, es muy conveniente ser empático y amable a la hora de redactar el documento. No se puede dar un mensaje intimidatorio, por el contrario se debe ser moderado en su redacción. Es necesario que el cliente lo tomé como lo que es, UN AVISO. La idea central es seguir conservando al cliente.  Por ejemplo: ¡Por favor!  Estaremos muy agradecidos al recibir su giro puntualmente.  Por favor envíenos su cheque.  ¿Contaremos con su cheque? ¡Por favor!  Hace _______ días venció su cuenta. Por favor haga sus remesas puntualmente.  Mucho agradeceremos su atención”. (Ettinger & Golieb, 2004, p. 302)  Ejemplo de una carta de aviso de falta de pago: Hay que mantener en el tono de esta carta al mismo nivel de  cordialidad y franqueza  que la primera llamada telefón...